¿Qué es el cigüeñal?

¿Qué es el cigüeñal y cuál es su función?

¿Qué es el cigüeñal?

¿Qué es el cigüeñal?

En este post vamos a tratar de explicar qué es el cigüeñal y cuál es su función dentro del motor.

Podemos afirmar que es una de las partes fundamentales de cualquier motor, junto con los pistones y el árbol de levas. Por decirlo de otra forma, es la columna vertebral del motor.

¿Qué es y cuál es su función?

El cigüeñal es la parte del motor que transforma el movimiento de los pistones en un movimiento de rotación. Conforme el cigüeñal recibe el movimiento de los pistones por medio de la biela lo transforma en un movimiento rotativo que es lo que hace que las ruedas se muevan.

¿Dónde está situado?

Está en la parte inferior del motor. Por debajo de él sólo está el cárter.

¿Qué tipos hay?

Hay tres tipos principales

Fundido: Son de hierro maleable. Son los más utilizados en los motores diésel al ser baratos y fáciles de fabricar.

Forjado: Son más robustos que los anteriores y están construidos en una sola pieza de metal. La ventaja que ofrece este tipo de cigüeñal es que no necesita ensamblarse por medio de una soldadura.

De palanquilla: Están fabricados con una aleación de acero con níquel, cromo, aluminio y molibdeno. Este tipo de cigüeñal transfiere más potencia de carga al motor.

¿Qué averías puede tener?

Se pueden producir daños al cigüeñal por distintas causas, entre las que se encuentran la siguientes:

  • Fallas por fatiga
  • Fallas por vibración
  • Que un cilindro esté mal presurizado
  • Que tenga grietas
  • Que sufra una desalineación

Al ser una de las piezas más duras del motor, no suele presentar incidencias salvo si el nivel del aceite es bajo o si tiene algún defecto de fábrica.

Dicho todo esto tenemos que concluir diciendo que un buen mantenimiento del coche hace que nuestro cigüeñal se conserve en perfecto estado durante muchos años.

Fuente: https://www.diariomotor.com/que-es/ciguenal/

¿Cómo funciona la cadena de la distribución?

¿Cómo funciona la cadena de distribución?

¿Cómo funciona la cadena de la distribución?

¿Cómo funciona la cadena de la distribución?

Con este post os queremos explicar las pequeñas diferencias que hay entre la cadena y la correa de distribución.

1.- ¿Para qué sirven?

Su principal función es la de coordinar y sincronizar el movimiento del cigüeñal con el del árbol de levas para que las válvulas del motor se abran y se cierren sin golpear los pistones. Esto evita que el motor termine destrozado por el impacto entre estos elementos.

2.- ¿Qué son?

Si la correa y la cadena actúan de la misma manera y tiene el mismo propósito; ¿Qué diferencia hay entre ambos sistemas?

La correa está fabricada con caucho. En el exterior presenta un diseño liso y en su interior se observa un formato de “dientes”. Este diseño es lo que permite encajar la correa en el sistema de poleas de la distribución.

La cadena está compuesta por eslabones metálicos que se ajustan a las poleas que forman parte del sistema de la distribución. Es un sistema es más robusto que el descrito anteriormente. Actualmente sólo se monta en motores grandes y de alta potencia.

El sistema original era la cadena de distribución y habría que preguntar a los fabricantes de vehículos por qué lo cambiaron por la correa. Supongo que todos nos hacemos una idea.

3.- Ventajas y desventajas

La principal ventaja de la cadena de distribución es la durabilidad. Está concebida para no ser cambiada nunca. Pero, aunque no necesite ser cambiada, sí que necesita mantenimiento.

Su principal inconveniente radica en que no es capaz de encargarse de todos los sistemas que tiene un coche y necesita una correa extra para encargase de los sistemas auxiliares.

La principal ventaja de la correa es que es una sistema barato, flexible y capaz de integrar todos los sistemas del vehículo.

Su principal inconveniente es su desgaste que obliga a cambiarla de manera regular.

Fuente: https://www.autobild.es/noticias/cadena-distribucion-como-funciona-como-rompe-1126855

¿Qué es el chasis de un coche?

¿Qué es el chasis de un coche?

¿Qué es el chasis de un coche?

¿Qué es el chasis de un coche?

Cuando hablamos de un vehículo muchas veces escuchamos la palabra chasis. Pero, realmente sabemos: ¿Qué es el chasis de un coche? o ¿qué diferencia hay entre la carrocería y el chasis? O ¿qué tipos de chasis existen?

¿Qué es el chasis de un coche y para qué sirve este elemento del vehículo?

El chasis es una estructura de metal muy resistente que tiene la facultad de soportar todas las tensión y fuerzas a las que se ve sometido el coche durante la conducción. Además, tiene que tener la capacidad de soportar la carga de todos los elementos importantes del vehículo: el motor, la transmisión o la carrocería.

El chasis es la estructura base de un coche. Es el elemento en donde se ensamblan las demás partes del vehículo. Por decirlo de otra manera, es la columna vertebral.

Funciones que tiene el chasis:

  1. Tiene que proporcionar el espacio suficiente para poder montar las otras partes del coche.
  2. Debe soportar todas las tensiones y fuerzas a las que se ve sometido el vehículo durante la conducción.
  3. Tiene que soportar la carga tanto de pasajeros como del equipaje.

Tipos de chasis que existen:

  1. Chasis de marco escalera: Es el más antiguo y está formado por dos vigas largas apoyadas en dos vigas cortas. En la actualidad sólo se utiliza en el transporte pesado.
  2. Chasis de columna vertebral: Este nombre lo recibe por la forma en la que está construido, en la que un tubo cubre el eje de transmisión el cual conecta la suspensión superior con la inferior.
  3. Chasis Monocasco: Es un caparazón de un solo cuerpo que utiliza tanto el chasis como el marco para la construcción del vehículo. Es el más extendido en la actualidad.
  4. Chasis Tubular: Es utilizado para coches de carreras.
  5. Chasis BEV: Es un tipo de chasis empleado en vehículos eléctricos.

Fuente: https://www.diariomotor.com/que-es/chasis/

Cómo afecta el calor a los frenos

¿Cómo afecta el calor a los frenos?

Cómo afecta el calor a los frenos

Cómo afecta el calor a los frenos

Todos somos conscientes de lo que le ocurre a nuestro coche con el calor. Vemos como sufren las lunas y la pintura, como afecta a los plásticos y las gomas interiores. Alguna vez te has preguntado: ¿Cómo afecta el calor a los frenos?

Aunque esta pregunta te resulte baladí, no lo es en absoluto. Los frenos son uno de los principales elementos de seguridad de coche, junto con los amortiguadores y los neumáticos (otro de los elementos que más sufre con el calor).

Podríamos decir, que el calor es el principal enemigo del sistema de frenado de los coches sin temor a equivocarnos. Cada vez que pisamos el pedal del freno es sistema comienza a funcionar y eso crea una fricción que origina calor de manera natural. Esto se ve agravado con las temperaturas altas que sufrimos en esta época del año.

De la misma manera que ocurre con los discos de freno, los fabricantes de pastillas de freno llevan años perfeccionado y haciéndolas cada vez más resistentes al calor. Como apunte, los discos de freno pueden alcanzar temperaturas comprendidas entre los 150ºC y los 250ºC.

Con el calor extremo los frenos pueden sobrecalentarse y, si no son capaces de enfriar lo suficiente, empezarán a fallar. Además, este calor puede hacer que el líquido de frenos comience a hervir, lo que reduce considerablemente la frenada.

Una temperatura de unos 30ºC es suficiente para que la refrigeración del sistema comience a ser un problema. Si el enfriamiento del sistema no es suficiente, pueden deformarse los discos de freno.

Consejo: Si después de una ola de calor en la que habéis conducido nuestro vehículo observáis qué al frenar, los frenos hacen ruido o vibran, o si al pisar el pedal del freno, esta duro o se hunde en exceso, lo mejor que podéis hacer es llevar el coche a revisión. Como se suele decir: “Más vale prevenir que tener que lamentar.”

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/como-afecta-el-calor-a-los-frenos-del-coche/465945

¿Cuánto combustible consume el aire acondicionado?

¿Cuánto combustible consume el aire acondicionado?

¿Cuánto combustible consume el aire acondicionado?

¿Cuánto combustible consume el aire acondicionado?

El verano es el momento en el que más usamos el aire acondicionado por razones obvias. Una vez dicho esto cabe preguntarnos: ¿Cuánto combustible consume el aire acondicionado?

En estos momentos en lo que está por las nubes el litro de combustible, ya sea gasolina o diésel, es un buen momento para hacer una valoración de lo que nos cuesta poner el aire acondicionado en el coche. Esto no quiere decir que no lo tengamos que usar. De hecho, con altas temperaturas como las que estamos teniendo es lo más recomendable a la hora de conducir nuestro vehículo.

¿Cómo funciona el aire acondicionado?

El aire acondicionado funciona mediante un compresor que va unido a una correa que se conecta con el bloque del motor. Para que el compresor funcione se necesita energía y como en lógico pensar esta energía viene del consumo de combustible. Ese consumo depende de distintos factores como: la temperatura exterior o la intensidad del uso de aire acondicionado. En definitiva, cuando más grados tengamos que bajar, más combustible consumiremos. Por poner una media, el consumo suele estar entre un intervalo de 0,2 litros a 1 litro de gasolina por cada 100 kilómetros. Esto supone un incremento de entre un 5 % a un 20 % del consumo de combustible normal del coche.

Otra de las preguntas que siempre nos hacemos es: ¿Pierde potencia el coche con el aire acondicionado puesto?

En este caso depende del vehículo. Lo que hay que tener claro es que poner el aire acondicionado resta de 2 a 15 CV al motor dependiendo de la eficiencia del sistema de refrigeración del coche.

En los vehículos más modernos, cuando pisamos el acelerador a fondo, el compresor deja de funcionar con el fin de dar toda la potencia del motor cuando la demandamos. También ocurre algo parecido con los coches que tiene el sistema start/stop, en el momento en el que se para el motor lo hace también el compresor, a no ser que este sea accionamiento electrónico.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/consumo-aire-acondicionado/428150

Cómo superar la prueba de humos en la ITV sin problemas

Cómo superar la prueba de humos en la ITV sin problemas

Cómo superar la prueba de humos en la ITV sin problemas

Cómo superar la prueba de humos en la ITV sin problemas

Según los datos de la DGT, uno de cada diez coches no supera la prueba de emisiones de humos en la ITV.

Esta prueba depende del tipo de motor que tenemos en nuestro vehículo. Si el motor es de gasolina, lo que se miden son las emisiones de CO2 y el coeficiente lambda (en el caso de que tu vehículo tenga catalizador). En cambio, si el motor es diésel, lo que se mide es la opacidad, es decir, el color negro del humo que sale del escape.

¿En qué consiste esta prueba?

Para realizar las mediciones correspondientes, el técnico de la ITV introducirá una sonda en el tubo de escape, a continuación, te pedirá que dejes el coche en punto muerto, por último, te solicitará que aceleres el motor hasta un régimen de revoluciones concreto. En los vehículos diésel coincide con el corte de la inyección.

Trucos

El mejor consejo o truco que te podemos dar, es que lleves el mantenimiento de tu vehículo de manera adecuada.

El resultado de la prueba de humos depende de la carbonilla acumulada en el tubo de escape. Por eso cuando el técnico de la ITV nos pide acelerar el motor, lo hace para que se desprenda el hollín del tubo y así poner realizar la medición con la sonda.

Ahora que sabemos cómo funciona la prueba, antes de ir a ITV, lo que deberías de hacer es circular con tu vehículo con marchas cortas, con un rango elevado de revoluciones y durante unos 15-20 minutos. Lo que pretendemos con esta acción es que el coche entre en lo que se denomina “ciclo de regeneración” y que el flujo de gases consiga eliminar la carbonilla acumulada. Esto es especialmente efectivo en los motores diésel. Es recomendable hacerlo de manera habitual y no esperar a tener que pasar la ITV. Otra idea es añadir un aditivo especifico al combustible “pre-ITV”.

Lo que nunca debes hacer es meter agua a presión por el tubo de escape. Además de ser una mala idea, puedes provocar una rotura en el pistón que no te saldrá barata reparar.

Fuente: https://www.autopista.es/noticias-motor/itv-en-coches-puedes-pasar-sin-problemas-prueba-humos-emisiones_258222_102.html

Como limpiar los faros del coche

Como limpiar los faros del coche

Como limpiar los faros del coche

Como limpiar los faros del coche

En muchas ocasiones no prestamos atención a esos pequeños detalles que hacen que el coche sea seguro. Uno de esos casos son los faros.

¿Por qué debemos limpiar los faros del coche?

La respuesta más evidente es que son el elemento más importante para poder ver la carretera por la noche. También está el hecho de que son el principal motivo por el cual el resto de los conductores nos ven. Pero por si eso no fuese suficiente motivo para entender la importancia de tener unos faros en buen estado, unos faros en mal estado pueden hacer que la ITV sea desfavorable, ya que en la inspección no solo se mira si las bombillas están fundidas.
Así que hay muchas razones por las que debemos mantener los faros de nuestro vehículo en el mejor estado posible.

¿Cómo limpiamos los faros del coche?

La manera más sencilla es limpiar los faros con abundante agua y jabón con el fin de quitar los restos de barro, polvo e insectos incrustados en ellos. Con ello también evitamos que cojan un tono amarillento, así como que se puedan rayar o deteriorar en exceso.

Una alternativa sería usar vinagre diluido en agua y un paño de microfibra. De esta manera realizamos una limpieza más profunda que con agua y jabón.

¿Qué podemos hacer cuando los faros están deteriorados?

Ahora es cuando os ofrecemos los trucos caseros que harán que tus faros queden como el primer día.

El primero de los trucos es usar pasta de dientes. El motivo por el cual se usa es por sus propiedades abrasivas, perfectas para pulir los focos y reducir su deterioro. Extendemos la pasta de dientes por toda la superficie del faro, esperamos unos minutos a que haga efecto, limpiamos con agua y jabón abundantes y terminamos secando la zona cuidadosamente.

Otro de los trucos, consistiría en utilizar bicarbonato sódico mezclado con vinagre. Sirve para lo mismo que el método anterior. Sin embargo, al utilizar este método de limpieza, conviene retirar la mezcla con especial cuidado para asegurarse de quitar por completo el bicarbonato. Si quedan restos de bicarbonato puede que la pintura de tu coche sufra daños.

Fuente: https://www.motor.es/noticias/limpiar-faros-coche-202068341.html

Mi neumático tiene un “bulto”: ¿Qué debo hacer?

Mi neumático tiene un “bulto”: ¿Qué debo hacer?

Mi neumático tiene un “bulto”: ¿Qué debo hacer?

De vez en cuando conviene echar un vistazo alrededor de tu vehículo y mirar para ver si hay algún defecto en él. Puede ser que al realizar esta exploración, te encuentres con una desagradable sorpresa en forma de “bulto” en uno de tus neumáticos o lo que es lo mismo, un neumático con hernia.

Lo primero que tienes que hacer es ser consciente del problema. Saber que, por muy pequeño sea el bulto, puede hacerse más grande y terminar en un reventón de la goma.

¿Qué es ese “bulto”?

Básicamente es una rotura de la carcasa del neumático por un impacto. Dicho en otras palabras, que se han partido por dentro los cordones metálicos de la pared de la rueda.

Pero si está en la pared de rueda, ¿Por qué puede ser grave?

La pared del neumático es la parte de la rueda que conecta con la banda de rodadura. Tener las paredes laterales del neumático dañadas puede ser peor que tener una rueda pinchada.

¿Qué causa esa hernia?

Antes de nada, tenemos que saber que estas hernias en las ruedas, aparecen al filtrarse el aire que hay en el interior del neumático a las capas exteriores de la goma.

Las causas que producen estos bultos son muy variadas. Por ejemplo, pasar por encima de un badén o un bache o un escombro de la carretera a alta velocidad. También se pueden producir por un “llantazo” al aparcar o por dejar aparcado el coche sobre el canto de un bordillo.

¿Es seguro conducir que el neumático en ese estado?

Nunca, repito NUNCA, es seguro conducir con las ruedas en mal estado. Por muy pequeño que pensemos que sea el bulto, siempre es peligroso. Una hernia en las ruedas puede provocar daños en el coche o tener un accidente.

¿Se puede reparar?

Por desgracia no. Lo único que se puede hacer en este caso es cambiar el neumático dañado por uno nuevo.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/neumatico-con-hernia-huevo-bulto-chichon-problemas-y-soluciones/451041

Errores que comentemos con la batería

Errores que comentemos con la batería

Errores que comentemos con la batería

La descarga de la batería es una de las averías que más aparecen en invierno y aunque ya no estamos en esa época del año siempre es interesante saber porque se motiva. Aunque esta avería tan común puede darse con cualquier época del año. Muchos de estos errores los comentemos sin darnos cuenta, por eso es importante saber cómo se producen para evitar la desagradable sorpresa que meter la llave o pulsa el botón de arranque y que tu coche no funcione.

1.- Hacer recorridos cortos con el coche

Realizar de manera repetida viajes de corta distancia no solo daña la batería, que es la más afectada, sino que daña piezas de tu vehículo.

Para arrancar un coche se necesita gran cantidad de energía. Después, el alternador comienza a funcionar y carga la batería. Pero se necesita un tiempo para realizar su trabajo.

Esto se ve agravado en invierno al someter al coche a más estrés, con el encendido de la calefacción o de la luneta térmicas. Todo esto hace que al alternador le cueste más el recargar la batería.

2.- Dejarse alguna luz encendida

A quien no le ha ocurrido alguna vez que, el niño o la niña o nosotros mismos, nos hemos dejado encendida una luz en el habitáculo del coche sin darnos cuenta o que nos hayamos dejado las luces encendidas.

3.- No me mantener los bornes de la batería limpios

Tener los bornes limpios hace que la batería no pierda la energía acumulada. Revisa los bornes y límpialos si es necesario. Os dejamos un artículo en el que hablamos de como limpiar los bornes de la batería.

4.- No usar el coche durante semanas

No arrancar el coche en mucho tiempo no solo daña la batería sino también los demás elementos del coche. Por eso te recomendamos que muevas el coche al menos una vez por semana.

5.- Ignorar las advertencias

Existen varios indicios que nos dicen que la batería no está pasando por sus mejores días. Un de los ejemplos más claros, es cuando arrancamos en coche en frio y las luces empieza a parpadear.

Ahora la pregunta sería: ¿Cómo me aseguro que mi batería está bien?

La solución es revisar la batería con un voltímetro. Si el voltaje está por debajo de 12 voltios, entonces tienes que recargar la batería. La solución es bastante simple: da un paseo largo con el coche.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/errores-mantenimiento-bateria-coche/449254

https://www.autobild.es/practicos/5-errores-cometemos-cargan-bateria-coche-768117