¿Por qué aparece óxido en el coche? ¿Cómo evitarlo?

suspensión

La humedad es la principal causa de la oxidación. La exposición a la lluvia o la nieve, de forma continua, es un factor que aumenta la aparición de óxido. La antigüedad del coche, tenerlo en la calle o vivir en una zona con costa influye de manera negativa.

¿Qué es?

El óxido se produce cuando un metal reacciona con el oxígeno o el agua. Esta reacción es visible por medio de una capa marrón-rojiza. Esa capa puede derivar en la corrosión del material.

¿Cuáles son los factores que favorecen su aparición?

  • El clima: La exposición a lluvia y nieve. Las sales que echan a las carreteras para evitar el hielo. Además de temperaturas altas.
  • La edad: La pintura y los revestimientos sufren desgate con el tiempo.
  • Los materiales: Los vehículos antiguos se fabricaron sin revestimientos no reactivos. Los más moderno ya los tienen.
  • Estilo de conducción: Conducir fuera de carreteras con asfalto.

¿Dónde suele surgir?

En cualquier material metálico del coche.

  • Vigas del chasis
  • Pasos de rueda
  • Sistema de escape
  • Suspensión
  • Suelo del maletero
  • Áreas circundantes de parabrisas
  • Puntos de unión
  • Rallones y abolladura
  • Agujeros de drenaje

¿Cómo evitarlo?

Estar atento a dónde aparcar el vehículo. Estacionar sobre tierra, nieve, césped o superficies mal drenadas es sinónimo de óxido.

Mantener el coche limpio y seco. La suciedad contribuye a la aparición de óxido y su acumulación. Se debe lavar el coche cada dos semanas sin importar en que estación del año  estemos.

Cuidado con la sal. La combinación con agua hace más rápida la corrosión.

No te quedes sin combustible. Una de las reparaciones más costosas por culpa del óxido es el cambio de la bomba de combustible.

Usa un aerosol antioxidante. Utilízalo cuando veas un poco de oxido para evitar que se acumule.

Revestimiento cerámico. Es un polímero líquido que se aplica a la pintura con el fin de que ésta sea más duradera.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/oxido-en-el-coche/409999

 

Cómo detectar problemas en los frenos del coche

suspensión

En el artículo anterior hablábamos sobre los frenos de disco y ahora vamos a ver cómo podemos detectar problemas en ellos.

Mucho recorrido en el pedal

Puede deberse a dos circunstancias: o bien el líquido de frenos está bajo o en mal estado (revisar si hay una fuga) o bien las pastillas de frenos están desgastadas (sustituirlas).

Menos recorrido en el pedal

El causante de este comportamiento suele ser que las partes móviles del freno están en mal estado. Si el pedal no vuelve de manera normal al estado inicial es conveniente pasar por el taller.

Pedal esponjoso

Puede producirse por dos causas: o bien las mangueras del freno están defectuosas o bien hay aire o agua en el circuito.

Pedal demasiado duro

Puede deberse a múltiples causas, entre las más comunes están que las pastillas estén sucias o cristalizadas o que el disco esté dañado o falle el servofreno.

Una rueda se bloquea

Tiene que ver con que alguna de las partes del sistema no funciona correctamente o está agarrotada, hinchada u obstruida.

También podría ser que el cable del freno de mano esté enganchado.

El pedal de freno vibra

No confundir con el ABS, suele estar relacionado con que el disco de freno esté alabeado o con el desgaste de los rodamientos de las ruedas. Otra posibilidad es que las ruedas estén mal equilibradas.

Frena poco en caliente

Si esto ocurre cuando vas rápido y frenas a fondo, es el fadding (un exceso de trabajo en el sistema de frenado). Si no es el caso, puede que las pastillas sean de mala calidad o que los discos de freno sean muy delgados

El coche se va hacia un lado

Puede que las pastillas están sucias, cristalizadas o con grasa. También puede deberse a los neumáticos, la rótula o los amortiguadores

Escuchar un chirrido al frenar

Suele deberse a que las pastillas están desgastadas, sucias o son mala calidad. También puede deberse a que las pastillas rozan con el caliper o a que los discos de freno estén en mal estado.

Estos son los problemas más comunes que te puedes encontrar. Puede que el tuyo no sea ninguno de estos, por lo que deberías de acercarte al taller lo antes posible.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/como-detectar-problemas-en-los-frenos-del-coche/76368

¿De qué están hechos y cómo funcionan los frenos de disco?

suspensión

En 1917, Malcolm Loughhead, inventó un nuevo tipo de frenos que funcionaban de manera hidráulica. Un par de años más tarde los mejoró e introdujo el primer sistema de frenos hidráulicos modernos. A pesar de que no eran fiables del todo, debido a problemas con el proceso de fabricación, la industria del automóvil los fue incorporando de manera paulatina.

Con el avance y la mejora de los materiales y los procesos de fabricación, los frenos de disco se han convertido en más fiables y efectivos. La gran mayoría de los vehículos tiene frenos en las cuatro ruedas que son accionados por un sistema hidráulico.

Los hay de dos tipos: de disco y de tambor. Los frenos de disco se suelen colocar en las ruedas delanteras ya que, juegan el papel más importante a la hora de traccionar el coche.  ¿Por qué? La repuesta sencilla. Cuando frenamos un vehículo todo el peso va dirigido a la parte delantera y como no todo ese peso se dirige hacia las ruedas.

¿De qué se componen?

Se componen de tres elementos:

  1. Pastillas: Están dentro de la pinza y a ambos lados del disco. Están fabricadas con un material de fricción con una placa metálica de respaldo.
  2. Pinzas: las hay de dos tipos fijas y flotantes. Las fijas se instalan en deportivos y coches de lujo. Dentro de las flotantes hay dos tipos de uno o dos pistones. Las pinzas son las que presionan las pastillas.
  3. Discos: Van montados en el buje y giran con la rueda. Cuando se frena, la energía cinética del coche se convierte en calor debido a la fricción de los discos y las pastillas. La forma de disipar este calor es con disco ventilados. Debido a que tienen que soportar grandes temperaturas suelen están fabricados de hierro fundido en su gran mayoría, pero también puede estar hechos de carbono, cerámica o aleaciones.

¿Cómo funcionan?

Cuando pisamos el pedal del freno, los líquidos que circulan por los pistones y tubos presionan las pastillas de freno y éstas a su vez presionan los discos.

¿Cuánto duran?

Depende mucho del tipo de conducción y de los materiales de que estén hechos. Las pastillas entre los 40.000 y 120.000 kilómetros y los discos entre los 80.000 y 120.000 kilómetros.

Ventajas y desventajas

Ventajas

  1. Más ligeros que los frenos de tambor.
  2. Mejor enfriamiento
  3. Mejor resistencia a la decoloración
  4. Distribución uniforme de la presión
  5. Su sustitución es relativamente sencilla

Desventajas

  1. Más caros que los de tambor
  2. Mayor presión del pedal para detener el vehículo

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/frenos-de-disco/405399/

¿Qué es el AdBlue?

suspensión

El AdBlue es una disolución de urea al 32,5% en agua desmineralizada. Es una sustancia cristalina que va almacenada en un depósito aparte del diésel.

¿Para qué sirve este líquido?

Como sabemos, los motores diésel siempre están bajo sospecha a la hora de hablar de emisiones contaminantes. Aquí es donde entra el AdBlue.

Este líquido es inyectado en la línea de escape, justo antes del filtro de partículas con el objetivo de descomponer las moléculas de NOx. Lo hace a través una reducción catalítica selectiva (SCR), consiguiendo una diminución de las emisiones de óxidos de nitrógenos (NOx).

¿Cuándo se gasta el AdBlue?

Su consumo depende del tipo de coche y, como no podía ser de otra manera, de la mecánica. Lo normal es que esté entre 1 y 2 litros cada 1.000 kilómetros. De esta forma, si el depósito es de 10 litros, la autonomía total estaría entre los 5.000 y 10.000 kilómetros.

No tienes por qué preocuparte, ya que el vehículo te avisará con antelación para que realices el repostaje.

¿Cómo repostar AdBlue?

Repostar AdBlue es una tarea bastante sencilla. Suele venderse en garrafas con las instrucciones para realizarlo. Normalmente el depósito de AdBlue está al lado del depósito de combustible. Su tapón es de color azul. No te olvides de tener un adaptador para la boquilla.

Su precio suele rondar entre los 0,60 y 0,80 euros el litro.

 ¿Funciona un coche sin AdBlue?

Una vez que nuestro vehículo nos avise de que nos estamos quedando sin AdBlue y seguimos circulando, lo más probable es que inicialmente no ocurra nada. Incluso si se ha gastado por completo. Pero una vez que paramos el coche, este no volverá a arrancar. Esto es debido a la programación electrónica del coche. Si esto ocurre no nos quedará más remedio que llevar el coche al taller.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/pasa-algo-si-coche-diesel-se-queda-sin-adblue/404896

¿Por qué mi coche da tirones?

suspensión

Siempre queremos que nuestro vehículo este en perfecto estado, pero hay que tener claro es una misión bastante complicada. Un día, de repente y sin avisar, nuestro coche comienza a dar tirones o notamos una vibración molesta al estar parados.

¿Por qué tiene este comportamiento? ¿Qué hemos hecho mal?

Simplemente, puede deberse al desgaste, nuestra manera de conducir, las condiciones del tráfico o pura mala suerte. Ahora bien, ¿qué podemos hacer? Esto depende de varios factores. Si son trompicones en frio o en caliente, si es en parado o en movimiento, si es en un rango bajo o medio de revoluciones, si es al cambiar de machar o estando al ralentí.

Las causas pueden ser múltiples, desde problemas con el sistema de arranque hasta problemas con el tubo de escape.

Si los tirones son bruscos y/o prolongados pueden tener consecuencias muy graves, como un accidente de tráfico.

Pongamos un ejemplo típico: “Mi coche da tirones, pero desaparecen cuando dejo de acelerar”. ¿Cuál podría ser el problema? Puede ser el suministro de combustible, de aire, bujías gastadas o los cables conectados a estas. Otra causa podría ser que el convertidor catalítico obstruido.

Otro ejemplo: “Mi coche tiembla en primera y se quita cuando pongo una velocidad más alta” La razón más probable es que sea un problema de desgate en el embrague, aunque también podría ser que una fuga de aceite hubiera contaminado el embrague.

Otro más: “Mi coche da tirones cuando acelero a baja velocidad, pero no pasa a velocidades altas”. Además de todas las mencionadas hasta ahora, la causa podría ser que la tapa del distribuidor tuviera humedad. Otra causa tendría que ver con los soportes del motor, que estuvieran desgastados, rotos o mal ajustados.

Para terminar, vamos a enumerar las causas más frecuentes para este tipo de problemas:

  1. Línea de combustible o de aire bloqueada
  2. Acumulación de humedad
  3. Convertidor catalítico obstruido
  4. Inyectores de combustible sucios
  5. Sensor del flujo de masa de aire (MAF) defectuoso
  6. Bujías gastadas
  7. Bomba o filtro de combustible dañado
  8. Filtro de aire sucio
  9. Sistema de arranque averiado
  10. Módulo de control de la transmisión (TCM) defectuoso
  11. Cable del acelerador desgastado
  12. Nuestra destreza con el cambio de marcha
  13. Kilometraje bajo
  14. Fugas en el vano
  15. Embrague desgastado
  16. Gasolina de baja calidad

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/coche-da-tirones/369382

¿Qué es el solenoide? Funcionamiento y posibles averías

suspensión

 

Hoy nos vamos a hablar de un elemento no muy conocido del coche, como es el solenoide

¿Qué es?

Una definición del solenoide puede ser: una válvula electromagnética para controlar el flujo de algún líquido o de un gas.

Los solenoides están presentes en una multitud de piezas de un vehículo, como podría ser en los inyectores o en el motor de arranque.

Comúnmente cuando hablamos de este elemento nos referimos al que está situado encima del motor de arranque. Es el terminal que está enroscado en uno de los extremos donde se conecta a la batería con un cable reforzado. El otro lado estaría enganchado por medio de una articulación dentro de una carcasa al piñón visible del motor de arranque.

¿Cómo funciona?

Un solenoide está compuesto de una bobina de alambre en forma de sacacorchos, una carcasa y un émbolo móvil o armadura.

Cuando se introduce una corriente eléctrica en el solenoide, se forma un campo magnético que atrae el émbolo. Esto hace que la energía eléctrica se convierta en trabajo mecánico.

En resumidas cuentas, su función principal es hacer que el cigüeñal comience a girar para que el motor empiece a funcionar cuando accionamos la llave de contacto.

¿Dónde se emplean?

Estos elementos de puede encontrar en multitud de sitios. En suministros de gas o de agua, pero también en objetos más habituales como lavadoras o lavavajillas.

¿Cuáles son los síntomas de que puede estar dañado?

Cuando el solenoide esta dañado o averiado el coche no arrancará. Lo más probable es que la electricidad no llegue al interior o que no se produzca el campo electromagnético. Para saber si este es el problema, lo primero que hay que descartar es que no sea la batería la que produce el fallo.

Para comprobar que el solenoide funciona se puede hacer la siguiente prueba. Con unas pinzas de batería colocar la pinza negativa sobre la carcasa del motor de arranque y con la pinza positiva tocar levemente el terminal del solenoide. Entonces el motor arrancará.

Por último, mencionar que esta prueba se tiene que realizar con extremo cuidado dado que este elemento es muy delicado y se podría estropear.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/solenoide-que-es-como-funciona-averias/397264

Turbo

¿Qué es la retroalimentación?

suspensión

Seguro que has oído hablar de ella, sobre todo si tienes un motor diésel. Aunque no es un fallo tan común como el del filtro de partículas, es importante saber en qué consiste.

¿Qué es la retroalimentación?

Cuando el motor está consumiendo aceite como combustible se produce la retroalimentación. Esto ocurre cuando el turbocompresor está dañado. En ese momento, el motor entra en un círculo vicioso, alcanza su máximo número de revoluciones y comienza a “beberse” el lubricante. Esto puede derivar en una rotura del turbo. Ya conocemos las consecuencias de esto y no son precisamente baratas.

¿Qué es el turbocompresor?

Está diseñado para aumentar la potencia del motor agregando más oxígeno a la combustión usando para ello una turbina movida por los gases de escape que bombea aire adicional al interior de los cilindros. De este modo se consigue mayor fuerza que con un motor tradicional que se limita a aspirar el aire.

¿Qué causa la retroalimentación?

El turbo necesita aceite para funcionar correctamente. La falta, el exceso o una mala calidad de este líquido produce un aumento de la carbonilla que puede llegar a provocar daños abrasivos.

¿Cómo puedo saber si mi turbo está dañado?

Los principales síntomas son la pérdida de potencia junto con una aceleración lenta y el no poder mantener velocidades altas. Sería algo similar a tener un motor diésel atmosférico.

Además, si se enciende el aviso de motor averiado en el cuadro de mandos y ves humo azul/gris, lo más seguro es que este dañado.

¿Cómo puedo evitarlo?

Si la retroalimentación ha empezado. No dejará de hacerlo ni, aunque saques la llave del contacto y quemará todo el aceite. La una solución viable es calar el motor.

Pare ello te recomendamos seguir estos pasos:

  1. Pisa el pedal de embrague y engrana una marcha larga, como quinta o sexta.
  2. Pon el freno de mano y mantén el pie izquierdo hundido.
  3. Pisa a fondo el pedal del freno.
  4. Suelta de golpe el embrague.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/retroalimentacion-diesel/398170

https://www.topgear.es/noticias/garaje/retroalimentacion-motor-diesel-163264

niveles

Cómo comprobar los niveles de tu vehículo

suspensión

Cuando hablamos de niveles en un vehículo nos referimos a los niveles de aceite, líquido de frenos, dirección y refrigerante.

Todos estos niveles tienen que ser los correctos para que nuestro coche funcione bien. Una revisión periódica de los mismos es algo fundamental.

Es una cuestión que solemos descuidar y esto puede causar varios problemas que pueden terminar en averías imprevistas.

Os ofrecemos una pequeña guía para que podáis realizar las comprobaciones y tener el coche en perfecto estado en todo momento.

Nivel de Aceite

Como todos sabemos, el aceite del motor es el que mantiene lubricados todas las piezas móviles del motor y sin él se producirían desgastes y, como consecuencia, averías.

También sabemos que existen varios tipos de aceite y que tenemos que poner en nuestro coche el indicado por el fabricante.

Pero, ¿Cómo saber el nivel de aceite que tenemos? Para ello, debemos abrir el capó y encontrar la varilla de medición. Normalmente está situada en un lado de motor y tiene una pieza de plástico de color blanco o amarillo. Tenemos que extraer la varilla y comprobar que la mancha de aceite está en las líneas de máximo y mínimo. Si está por debajo de mínimo deberíamos de echar aceite al motor. Esto se realizará desenroscando la tapa que se encuentra en la parte superior y echando el aceite sin pasarnos del limite máximo. Si nos ayudamos de un embudo resultará más sencillo.

Nivel del líquido de frenos

Este líquido se encuentra en un depósito pequeño junto al motor. Se puede comprobar el nivel, fácilmente, por medio de unas marcas de máximo y mínimo que tiene. No suele bajar a no ser que tengamos una avería. Se aconseja cambiar cada 30.000 o 40.000 kilómetros

Nivel del líquido de la dirección asistida

La ubicación de su depósito puede variar en cada modelo, pero suele estar al lado de motor. Tiene marcas de máximo y mínimo al igual que el anterior. Es aconsejable cambiarlo cada 100.000 kilómetros.

Líquido refrigerante

Este líquido es el que mantiene el motor a una temperatura constante con ayuda de la refrigeración por aire. Normalmente siempre debería de estar en el mismo nivel. Si detectamos una disminución del nivel es posible que haya una fuga en el circuito y en ese caso deberíamos llevar el vehículo a un taller.

Fuente: https://www.highmotor.com/vas-pasar-itv-coche-esto-debes-revisar-evitar-sustos.html

Testigo del motor

8 razones por las que el testigo del motor se enciende

suspensión

Ver el testigo del motor encendido no tiene por qué significar que tengamos una avería grave en nuestro vehículo. Hay varios motivos por los que ésta alarma se puede activar. No podremos saber que es lo que está sucediendo hasta que no esté la máquina de diagnosis enchufada en nuestro vehículo.

Lo que sabremos, dependiendo del color del aviso, es si son fallos graves (en rojo) o leves (en ámbar).

1.- Sonda Lambda

Está sonda en la encargada de comprobar que la combustión y la transformación de los gases es correcta. Está situada en el tubo de escape. También se la conoce como sensor de oxígeno.

 2.- Catalizador

Es el elemento que sirve para reducir las emisiones de gases contaminantes que produce el coche. Transforma las partículas nocivas en otras que no dañan al medio ambiente. Su reparación suele ser cara.

3.- Sistema de control de emisiones

Válvula de control de emisiones: Se puede quedar atascada al quemar los restos de combustible.

Sistema de evaporación de emisiones: Controla los gases que se expulsan.

4.- Bujías

Si se sustituyen a tiempo la avería es barata, por si no puede salir realmente cara. También podría ser cable de la bujía.

5.- Tapa del depósito de combustible

Nos indica que la tapa del depósito del combustible está en mal estado. Esto deriva en un aumento del consumo y de las emisiones. A simple vista, puede que creas que no ocurre, pero es más común de lo que piensas.

6.- Termostato

Es el encargado de detectar la temperatura del motor e ir regulando su refrigeración.

7.- Bobinas de encendido

Forman parte del motor de arranque y su mal funcionamiento hace que salte el testigo. Cambiarlas a tiempo puede ser la deferencia entre una reparación leve o una grave, con la consecuente diferencia de precio.

 8.- Caudalímetro

Sirve para dosificar la cantidad que aire que entra en el motor y determinar el combustible necesario para la mezcla. Su mala función deriva en un aumento del consumo.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/testigo-fallo-motor/389815