Como tintar las lunas del coche

Como tintar las lunas del coche

En el artículo anterior os hablamos de lo que necesitas saber sobre las lunas tintadas, en este os vamos a hablar de como tintar las lunas del coche.

1.- Limpiar

Lo primero de todo es limpiar los cristales a la perfección, si no se realiza correctamente este paso, el tintado de las lunas no quedará bien. Lo mejor es utilizar agua y jabón. Trabaja en un entorno en el cual no haya mucho polvo o polen en el aire. Es mejor hacer el tintado de las lunas en un espacio interior que en uno exterior donde puede haber partículas en suspensión.

2.- Recortar

Si la lámina que vas a utilizar es muy grande, tienes que cortarla para que tenga un tamaño parecido a la luna que quieres tintar. Toma las medidas de la ventana colocando la lámina sobre ella y después recórtala con un cúter. Ya conoces el dicho: “más vale que sobre que no que falte”, así que deja siempre un poco de margen. Siempre puedes cortar el exceso más adelante.

3.- Rociar con agua y jabón

Retira la capa protectora de la lámina y rocíala con un spray de agua y jabón. Haz lo mismo con el interior del cristal que quieres tintar. Esto se realiza para hidratar el pegamento de la lámina y que recupere sus propiedades adhesivas.

Nota: No tintes las lunas de tu coche cuando haga mucho calor, dado que con los cristales calientes se reduce el tiempo de secado y deja menos tiempo para que el adhesivo pegue correctamente.

4.- Pegar la lámina

Asegúrate de que toda la luna está cubierta con la lámina y usa una espátula de fieltro para quitar las burbujas y el líquido que se quede dentro. Es mejor que vayas desde dentro hacia fuera para realizar este paso.

5.- Recortar de nuevo

Una vez que tengamos la lámina pagada correctamente debemos recortar los sobrantes.

6.- Limpiar de nuevo

Limpiar los cristales por fuera, así de darás un toque profesional al trabajo que acabas de realizar.

Fuente:  https://www.actualidadmotor.com/lunas-tintadas/#Como_tintar_laminar_las_lunas_del_coche

Lunas tintadas

Qué necesitas saber sobre las lunas tintadas en un coche

Que necesitas saber sobre las lunas tintadas en un coche

Hoy vamos a hablar de lo que necesitar saber sobre las lunas tintadas en un coche, desde lo que son hasta la homologación necesaria para pasar la ITV.

¿Qué son?

Lo que mal llamamos lunas tintadas son en realidad unas láminas de plástico que se pegan en la cara interna de las lunas originales del coche. En vez de llamarles lunas tintadas deberíamos de llamarles laminadas, puesto que las lunas del coche ya salen de fabrica coloreadas en tonos verdosos o azules.

¿Para qué sirven?

Más allá de la pura estética, cabe destacar que tintar las lunas del coche aporta una mayor seguridad a la hora de tener una rotura. Por así decirlo, funcionan como si fueran cristales laminados.

Otras funciones son:

  • Proporcionan una protección contra los rayos ultravioletas (UVA).
  • Mejoran el confort interior del coche.
  • Evitan deslumbramientos cuando viajamos de noche
  • Aportan privacidad a los pasajeros.
  • Reducen la temperatura interior.

Además, esta última función hace que el coche tenga un menos consumo de combustible dado que costará menos el enfriar el interior.

¿Qué tipos de lunas hay?

  • Lunas tintadas: Son los cristales que viene en el coche de serie.
  • Lunas laminadas o precortadas: Son láminas específicas para cada marca y modelo de coche.
  • Láminas móviles: Se encajan directamente en la ventanilla. Se pueden poner y quitar cada vez que uno quiera, pero tienen un inconveniente: no se pueden bajar las ventanillas cuando están puestas.

¿Se tienen que homologar las lunas tintadas en la ITV?

Tras el último cambio legislativo, ya no se considera una reforma importante y por lo tanto ya no requerirá una inspección especial por parte de la ITV. Además, no aparecerá en la ficha técnica del vehículo. Eso sí, aunque no requiera una certificación especial por parte de la ITV, los requisitos legales son muy específicos. Se debe de llevar un documento que acompañe a la ficha técnica el vehículo con el certificado de homologación expedido por el fabricante de las láminas y rellenado por el instalador.

No se permite que haya burbujas de aire de más de 2 mm de diámetro ni la pérdida de adherencia en la lámina. Si no se cumplen estos estándares, cuando pases la ITV, puede ser desfavorable.

Por último, cabe recordar que no se pueden tintar las lunas delanteras y que puede conllevar una multa de hasta 150 euros en algunos sitios.

Fuente: https://itv.com.es/tintar-las-lunas-de-un-coche

¿Qué significan las abreviaturas del aceite?

¿Qué significan las abreviaturas del aceite?

¿Qué significan las abreviaturas del aceite?

Si en el post anterior nos preguntábamos cuales eran las causas de por qué mi coche consume mucho aceite y en este vamos a ver lo que significan las abreviaturas del aceite, los tipos que existen y así escoger el mejor aceite para nuestro coche.

Pero, ¿Qué significan las abreviaturas?

En las latas de aceite hay numerosas letras y números que indican su calidad. Una de las características más importantes es la viscosidad. Por ejemplo, si el aceite es 0W30, significa que cuando el aceite está frío la viscosidad es de 0 grados y cuando está caliente la viscosidad es de 30 grados.

Además de la viscosidad, los aceites tienen otras propiedades importantes:

  • Punto de ebullición: Temperatura a la que el aceite comienza a hervir y evaporarse.
  • Punto de combustión: Temperatura a la que el aceite comienza a arder.
  • Punto de sedimentación: Temperatura a la cual los residuos de petróleo se solidifican.
  • Resistencia a las cenizas: Los motores diésel producen una gran cantidad de carbono que debe transportar el aceite, razón por la cual, el aceite de los motores diésel se vuelve negro rápidamente.

Tipos de aceite

Hoy en día, la mayoría de los motores solo aceptan un aceite 100% sintético, pero existen otros tipos de aceite:

  • Mineral: Rara vez se usa en la actualidad.
  • Monogrado: Funciona bien en un rango de temperatura muy estrecho.
  • Multigrado: Son aceites que se pueden utilizar durante todo el año, según lo permita su rango de temperatura de trabajo.
  • Semisintéticos: Son aceites a los que se le añaden compuestos químicos que cambian el comportamiento del aceite en función de su temperatura, agente de limpieza, etc.
  • Sintéticos: Estos aceites contienen más aditivos y están mejor preparados para soportar el duro castigo que deben soportar los motores modernos.

Cuales son principales problemas del uso de un mal aceite

  • Gripado del motor.
  • Problemas de válvulas.
  • Roturas de turbo.
  • Problemas con el filtro anti partículas.

 

Aunque un aceite pueda ser de gran calidad, puede que no sea apto para nuestro coche. Por eso, debemos conocer las especificaciones de nuestro motor con el fin de elegir el aceite idóneo para nuestro vehículo y, sobre todo, entender que escatimar en el aceite puede resultar muy costoso a la larga.

Los fabricantes de automóviles conocen muy bien las características de sus motores y nos especifican en sus manuales qué tipo de aceite debe utilizar el coche.

Fuente: https://www.autocasion.com/diccionario/tipos-de-aceite-de-motor

cambio de aceite

¿Por qué mi coche consume mucho aceite?

Todos los motores consumen aceite durante su funcionamiento. Ahora bien, si este consumo es excesivo, podría ser una clara señal de que algo falla en el motor y tendremos que revisarlo.

Una cosa a la que ya no estamos acostumbrados es comprobar el nivel de aceite del coche. Nuestros padres y abuelos saben mejor que nosotros lo peligroso que es conducir con poco aceite en el motor. Los automóviles actuales casi no consumen aceite y, cuando lo hacen, no nos damos cuenta hasta que es demasiado tarde.

Es normal que el motor consuma cierta cantidad de aceite durante el funcionamiento. Para lubricar los cilindros, los pistones dejan una película de aceite sobre las paredes. Esta película se quema parcialmente durante la explosión o ignición de la mezcla aire-combustible.

La mayoría de los fabricantes consideran normal un consumo de aceite de hasta 1 litro cada 1000 km. Sin embargo, cualquier consumo de más de medio litro de aceite ya es motivo de preocupación.

Normalmente este consumo es imperceptible y no es necesario rellenar entre cada cambio de aceite. En algunas ocasiones el consumo aumenta y si el nivel de aceite es excesivamente bajo, el motor deja estar lubricado correctamente.

Estas son las principales razones para consumir demasiado aceite:

Fugas

A medida que nuestro coche envejece, el motor tiende a tener fugas de aceite

Mala calidad del aceite

Usar un aceite de mala calidad o con especificaciones diferentes a las que indica el fabricante del vehículo puede provocar un aumento del consumo de aceite.

Desgaste en el eje del turbo

Si los casquillos del turbo están desgastados, el aceite se cuela en el compresor o en el escape y esto hace que el motor se “beba” el aceite.

Desgaste en las guías de las válvulas

Las válvulas tienen unos retenes de goma que, si están desgastados o envejecidos, hacen que el aceite comience a gotear dentro de los cilindros.

Desgaste en los cilindros y segmentos

Los pistones tienen unos anillos de acero que se ciñen a las paredes del cilindro y hacen que sea estanco. Con el tiempo, esos anillos se desgastan y el cilindro al no ser estanco al 100% hace que aumente el consumo de aceite.

Fuente: https://www.autocasion.com/actualidad/reportajes/por-que-tu-coche-gasta-aceite

Testigo Luz Advertencia Freno de Mano

Por qué se queda encendido el testigo del freno de mano

Testigo Luz Advertencia Freno de Mano

Muchas veces cuando vemos una luz de advertencia en el cuadro de instrumentos no le damos importancia y normalmente seguimos nuestra marcha como si no pasara nada. Aunque lo normal sería parar de inmediato y llevar el coche al taller.

Lo primero de todo es identificar el testigo del freno de mano. Normalmente es una letra “P” encerrada dentro de un círculo y con unos paréntesis a los lados y su luz es de color rojo. Su principal función es indicar si el freno de mano está activado o no.

¿Por qué se puede quedar encendido el testigo del freno de mano?

Sensor del pedal del freno

El problema podría ser un mal funcionamiento del sensor asociado al pedal de freno. Lo primero sería verificar si el problema se encuentra en el interruptor del pedal. Pero, si observamos que las luces de frenos no funcionan, el problema podría estar en el sistema eléctrico que las controla.

Pastillas de freno desgastadas

El desgate de las pastillas de freno es otra de las razones por las cuales el testigo podría quedarse encendido. Es conveniente revisarlas de manera regular y no solo para evitar que la dichosa lucecita se quede encendida, sino también, para no llevarnos sorpresas desagradables a la hora de pisar el freno.

Circuito del líquido de frenos con un nivel bajo o con fugas

Un testigo siempre encendido podría significar que el nivel del líquido de frenos está bajo. Esto podría deberse a una fuga en el circuito.

Sistema ABS

Si además de la luz del testigo del freno de mano también se queda encendida la luz del ABS, podría significar que las pinzas que accionan los frenos están atascadas. Lo que tendríamos que hacer este caso es llamar inmediatamente a nuestra compañía de seguros y que lleven nuestro coche al taller. Circular con el coche en este estado es muy peligroso.

Luces de freno fundidas o fusible quemado

Este problema es fácil de identificar, solo tendrías que revisar las luces de freno mientras otra persona pisa el pedal del freno. Si no se soluciona con una nueva bombilla lo más probable es que sea un fusible quemado.

Batería con bajo voltaje

El problema podría deberse a un bajo nivel en el estado de la batería. Si ese fuera el caso, el indicador de la batería también se encendería.

Por último, si nuestro freno de mano es manual, la principal causa sería no haber quitado del todo el freno de mano. Esto os ha pasado a todos alguna vez.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/testigo-luz-freno-de-mano-encendido/438282

 

 

aguja-gasolina

El medidor de gasolina no mide bien, ¿Por qué?

aguja gasolina

Por qué el medidor de gasolina no mide bien. La respuesta sencilla: los fabricantes “mienten”. Pero, ¿Por qué “mienten”? “Mienten” porque saben que muchos de los usuarios de sus coches tienden a mantener el depósito con un cierto nivel de combustible.

Cuando llenas el depósito de un coche el indicador permanece con el indicador de lleno durante uno o dos días y luego comienza a desplazase hacia el indicador de vacío. Esto es posible porque los ingenieros han calibrado el sensor que mide la cantidad de combustible que queda en el deposito para “mentirnos”. Aunque más que para “mentirnos”, es para no llevarnos desagradables sorpresas.

Esto no es igual ni para todas las marcas, ni siquiera para todos los modelos. Algunos estudios cifran el error en 5%, al alza, mientras que otros lo cifran en 15% o en 20%. Aunque esto no afecta directamente a la cantidad de combustible que usa el motor del coche, si despista a hora de medir la eficiencia del combustible.

¿Por qué es inexacto?

Normalmente, el sensor es una especie de flotador unido a una varilla larga de metal conectada a una resistencia. A medida que sube o baja el combustible, también lo hace el flotador y esto es lo que el dice al ordenador de a bordo y/o al dial del combustible el nivel que queda en el depósito. Cuando llenamos el depósito del coche, este flotador llegará hasta un tope máximo y lo mismo cuando se vacía, que llegará a un tope mínimo. Esos topes son los que producen las inexactitudes en las mediciones.

¿Por qué se hace a propósito?

Es psicología pura.

Cuando los conductores vemos que la aguja ésta en la “E”, nos entra el miedo a quedarnos tirados en la carretera y buscamos la gasolinera más cercana. Incluso conducimos más despacio para ahorrar combustible.

Cuando la aguja ésta en la “F” por más tiempo, hace que nos sentimos bien.

¿Cómo saber el combustible que te queda realmente?

Para saberlo, solo tienes que mirar el manual de tu coche y saber el volumen exacto del depósito. Después, la próxima vez que tu aguja marque que el depósito está vacío, busca la gasolinera más cercana y llena el depósito. Resta la cantidad de litros que se necesitan para llenar el depósito al volumen indicado en el manual y sabrás cuántos litros más puedes tener cuando el indicador llegue a cero.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/error-medidor-combustible-coche/437676

bornes de la batería sulfatado

¿Cómo limpiar los bornes de la batería sulfatados?

borne de la batería sulfatado

Los bornes de la batería sulfatados es la típica avería que provocan la muerte de ésta antes de tiempo.

¿Cómo saber si los bornes de la batería están sulfatados?

La respuesta es sencilla: Abre el capo de tu coche y si ves una sustancia blanca y arenosa en los bornes metálicos de la batería significa que están sulfatados.

¿Cómo se crea esa corrosión?

Se crea a partir de la reacción química que se produce entre los terminales de la batería y los cables que suministrar la energía al motor. Cuando los bornes de la batería están sulfatados, el cableado no es capaz de suministrar la suficiente energía a los sistemas eléctricos del vehículo y una de las primeras consecuencias es que no lo podremos arrancar nuestro coche.

¿Qué causa la sulfatación?

Las principales razones son: La edad de la batería, una sobrecarga, una reacción química con las pinzas de cobre, una fuga de electrolitos, un exceso de agua.

¿Cómo se limpia el sulfato de los bornes de la batería?

Antes de empezar con la limpieza debemos adoptar una serie de precauciones. El motivo para tomar estas precauciones es que nuestra ropa y nuestra piel pueden entrar en contacto con el ácido de la batería. Lo más recomendable es utilizar unos guantes, una bata (que no quieras) y unas gafas protectoras.

Lo primero que tenemos es apagar el motor del coche y evitar tocar otras partes metálicas del vehículo a la hora de manipular la batería.

En segundo lugar, con la ayuda de un destornillador retiramos los cables de la batería, empezando por el polo negativo. Debemos evitar que el cable que has quitado toque cualquier superficie metálica y el cable del polo positivo.

Luego retira el cable del polo positivo mediante el mismo proceso.

Para empezar con la limpieza, necesitarás unos trapos, un recipiente con medio litro de agua y dos cucharadas de bicarbonato y cepillo de diente viejo. Frota con el cepillo de dientes, que has sumergido en el agua previamente, los bornes de la batería hasta disolver la corrosión.

Limpia con agua fría la batería y comprueba que has quitado bien todo el bicarbonato.

Lubrica bien los bornes y vuelve a montar los cables en sentido contrario al que los quitaste, es decir, primero coloca el cable del polo positivo y después el cable del polo negativo.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/limpiar-bateria-coche-corrosion-bornes/391127

trucos aire acondicionado

¿Cómo eliminar los arañazos del interior del coche?

eliminar daños interior

En el último post hablábamos sobre como mantener la pintura de nuestro coche, en este hablaremos sobre cómo mantener el interior.

Con el día a día el interior de nuestro coche sufre daños en forma de arañazos. Estas pequeñas marcas hacen que el interior de nuestro vehículo no se vea bien. Esas pequeñas imperfecciones no le gustan a nadie y por este motivo os ofrecemos una pequeña guía para solucionarlo.

Materiales aconsejables

Olvídate de cualquier producto mágico. Si los daños no son muy profundos la mejor opción es un producto restaurador y un paño de microfibra.

Que productos o herramientas podemos necesitar:

  1. Limpiadores de interior específicos para vehículos
  2. Pistola de calor o secador de pelo
  3. Papel de lija de grano fino
  4. Almohadillas de textura automotriz
  5. Guantes que no suelte pelusilla
  6. Pintura del mismo color
  7. Paño de limpieza

Que productos o herramientas debemos evitar:

  1. Limpiadores domésticos
  2. Soplete
  3. Papel de lija grueso
  4. Acabados plásticos de baja temperatura
  5. Pintura en aerosol

¿Cómo eliminar los arañazos en los plásticos o vinilos?

En primer lugar, hay que lavar el área. Para ello, elegimos un jabón apto para el interior del coche y lo mezclamos con agua tibia. Aplicamos la mezcla con un trapo, pero si la zona está muy sucia, podemos hacerlo con un cepillo de cerdas suaves y o dejamos secar completamente.

Si el rasguño tienes crestas, lijamos suavemente con el papel de lija de grano fino. Una vez quitado todos los bordes calienta la zona con el secador de pelo o la pistola de calor. Cuando este lo suficientemente caliente presiona con la esponja de pulimiento de grano fino, para texturizar el plástico. Nuestro objetivo es que coincida con el resto de la superficie. Dejamos enfriar y si aparecen pequeñas imperfecciones tendríamos que limpiarlo rápidamente con un limpiador de interiores. Por último, echar una capa de barniz a modo de protección.

¿Cómo eliminar los arañazos en superficies con cuero?

Si el arañazo es superficial, da un repaso con un paño de microfibra y cera o un spray reparador de cuero.

Si el arañazo es más profundo, los pasos a seguir son muy parecidos los pasos anteriormente descritos para el vinilo o plástico, pero utilizando técnicas y productos adecuado para el cuero.

Limpiamos bien la zona y quitamos las rebabas. Utilizar un producto reparador de cuero, generalmente una masilla y aplicarla con una espátula en la superficie dañada para cubrir el arañazo. El exceso de masilla lo limpiaremos con un papel húmedo o una toallita. Dejamos secar y frotamos la zona con un paño de microfibra y alcohol suavemente, este paso lo realizaremos sin prisas y cuando toda la superficie quede uniforme, lo cubrimos con un revestimiento cerámico.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/reparar-aranazos-plasticos-coche/416560

Cómo evitar daños en la pintura de tu coche

daños en la pintura

Existen muchos elementos en el día a día capaces de hacer que la pintura de nuestro vehículo sufra daños, aunque actualmente se aplican varias capas de pintura para impedir el deterioro de la carrocería.

Hay muchas soluciones para este problema, por ejemplo: el recubrimiento cerámico o películas protectoras, pero la mejor solución y la más barata, dicho sea de paso, es mantener nuestro coche limpio.

Vamos a enumerar las causas que pueden dañar la pintura de nuestro coche.

Sal

En muchos lugares en invierno se usa la sal para evitar que en las carreteras se acumule hielo. La sal es muy corrosiva y deteriora la pintura de nuestro coche con el paso del tiempo. Pero existen soluciones para este problema. Lavar el coche frecuentemente para evitar que la sal se quede adherida durante mucho tiempo. También se puede aplicar una capa de cera de primera calidad antes de que comience el invierno. Con ello evitamos que la sal estropee la pintura.

La savia de los árboles

Muchas veces al dejar debajo de un árbol nuestro coche para que le de sombra, nos encontramos a nuestra vuelta una pegajosa capa de savia. En un primer momento esta capa de savia no dañará la pintura de nuestro coche. Pero si la dejamos durante mucho tiempo, provocará una decoloración de la pintura. Si la savia se endurece es muy difícil de quitar, por lo que recomendamos lavar el coche lo antes posible y si es posible con un jabón apropiado para ello. Nunca laves tu vehículo con el jabón para lavar los platos, ya que este tipo de jabón también dañara la pintura de tu coche.

Excrementos de los pájaros

Todos los que tenemos coche hemos dicho alguna vez: “p… pájaro ya me ha cagado en el coche”. Los excrementos de las aves son ácidos y dañan la pintura de nuestro coche. La solución para este problema es fácil, lavar el coche lo más rápido posible y tener cuidado de donde aparcamos.

Bichos estampados

Aunque no lo parezca, los bichos muertos pueden dañar la pintura de tu coche por el ácido que contiene su cuerpo. Te aconsejamos retirarlos lo antes posible para evitar el daño que producen.

Fuente: https://noticias.coches.com/consejos/como-evitar-danar-la-pintura-del-coche/420951